Breve Reseña

Soy Licenciado en Artes y Profesor Especializado en Teoría General de la Música de la Universidad de Chile. Posteriormente obtuve el grado de Magíster en Educación con mención en Docencia para la Educación Superior.
Además de mis estudios universitarios me he interesado en la interpretación de música e instrumentos populares latinoamericanos, lo que me ha dado la posibilidad de participar en diversas producciones fonográficas de música de raíz folclórica.

Desde el año 1998 integré el grupo “Ambrosía” del cual mi padre era el director. En el año 2010 pude crear el “Taller de Música Chilena” de la carrera de Teoría de la Música impartida en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En 2011 fundé e integré la agrupación de música latinoamericana “Sexteto Camanchaca”. En 2015 junto a destacados intérpretes de la escena nacional fundamos el “Quinteto Pixinguinha” dedicado a la interpretación de música popular brasilera. Finalmente el año 2018 junto a dos académicos de la Universidad de Chile fundamos el Trío Violeta, agrupación que cultiva la música popular latinoamericana.

El año 2006 comencé a trabajar como académico en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica, donde además he desempeñado los cargos de coordinador del Ciclo Elemental de Interpretación Musical, coordinador de asuntos estudiantiles y coordinador del Área de Lenguaje Musical.

Desde el año 2007 también me desempeño como académico en el Departamento de Música de la Universidad de Chile, realizando labores no solo de docencia, sino también de extensión, creación y administración. Entre otros, desempeñé el cargo de Jefe de Carrera de la Licenciatura en Artes con mención en Teoría de la Música entre los años 2013-2015, integro el grupo de profesores fundadores del Área de Música Popular, y además soy miembro del comité organizador de los Festivales del Cantar Popular del Departamento de Música.

Junto a mi padre – Winston Moya Reyes – obtuvimos el primer lugar en el Festival del Huaso de Olmué 2018, con la canción “Sambos Caporales”.